Programador cíclico
¿QUÉ ES UN PROGRAMADOR CÍCLICO?
Un programador cíclico es un mecanismo que REALIZA un PROGRAMA de forma cíclica (REPETITIVA). Un programador cíclico mecánico moverá elementos mecánicos como levas, excéntricas cigüeñales, etc. (ejemplo programador de la lavadora). Si el programador controla un juego de luces, se dice que es un programador cíclico eléctrico (semáforo). Los programadores cíclicos se usan en muy distintas ramas de la tecnología, aunque hoy en día están siendo remplazados por los ordenadores, pero no hay que olvidar que los primeros programas se hacían para controlar los programadores cíclicos.
RECORDATORIO ELECTRICIDAD BÁSICA. LEY DE OHM
RECORDATORIO CIRCUITOS EN SERIE
RECORDATORIO CIRCUITOS EN PARALELO
REDUCTORA EN UN MOTOR CC
El sistema de poleas con correa más simple consiste en dos poleas situadas a cierta distancia, que giran a la vez por efecto del rozamiento de una correa con ambas poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y resistentes. Es este un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular.
En base a esta definición distinguimos claramente los siguientes elementos:
Sistema de poleas con correa
1. La polea motriz: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al eje que tiene movimiento propio, causado por un motor, manivela… En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir.
2. Polea conducida: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así, por ejemplo: en una lavadora este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la ropa.
3. La correa de transmisión: Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho u otro material flexible que permite la transmisión del movimiento entre ambas poleas. La correa debe mantenerse lo suficientemente tensa pues, de otro modo, no cumpliría su cometido satisfactoriamente.
Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos:
1. Sistema reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz. (Ver video inserto en lateral de esta entrada)
2. Sistema multiplicador de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto se debe a que la polea conducida es menor que la polea motriz.
La velocidad de las ruedas se mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o vueltas por minuto.
Los sistemas de poleas con correa presentan una serie de ventajas que hacen que hoy en día sean de uso habitual. Veamos algunas de ellas:
- Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a grandes distancias entre sí.
- Funcionamiento suave y silencioso.
- Diseño sencillo y costo de fabricación bajo.
- Si el mecanismo se atasca la correa puede desprenderse y, de este modo, se para. Este efecto contribuye a la seguridad probada de muchas máquinas que emplean este mecanismo como pueden ser taladros industriales.
Sin embargo, también este sistema presenta algunos inconvenientes:
- La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este mecanismo ocupa demasiado espacio.
- La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se garantiza una transmisión efectiva.
- La potencia que se puede transmitir es limitada.
Definición: Definimos la relación de transmisión (i) como la relación que existe entre la velocidad de la polea salida (n2) y la velocidad de la polea de entrada (n1).
La relación de transmisión, como su nombre indica, es una relación de dos cifras, no una división.
Ejemplo 1 : Supongamos un sistema reductor de modo que:
n1 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 400 rpm.
n2 = velocidad de la polea conducida (entrada) es de 100 rpm.
En este caso, la relación de transmisión es:
(tras simplificar)
Una relación de transmisión 1:4 significa que la velocidad de la rueda de salida es cuatro veces menor que la de entrada.
Ejemplo 2 : Supongamos un sistema multiplicador de modo que:
n1 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 100 rpm.
n2 = velocidad de la polea conducida (salida) es de 500 rpm.
En este caso, la relación de transmisión, tras simplificar, sería 5:1 lo que significa que la velocidad de la rueda de salida es cinco veces mayor que la de entrada. Nota que la relación es 5/1 y no 5, pues ambos número nunca deben dividirse entre sí (todo lo más simplificarse).
La relación de transmisión también se puede calcular teniendo en cuenta el tamaño o diámetrode las poleas.
donde
d1 = diámetro de la polea motriz (entrada).
d2 = diámetro de la polea conducida (salida).
Se puede calcular las velocidad de las poleas a partir de los tamaños de las mismas
n1·d1 = n2·d2
expresión que también se puede colocar como…
PRÁCTICA. PROGRAMADOR CICLICO
Pues bien, para desarrollar nuestra práctica debemos seguir unos consejos que os servirán para optimizar el tiempo. La práctica consistirá en la construcción de un cruce regulado por semáforos y controlado mediante un PROGRAMADOR CICLICO. Concretamente será un cruce regulado por TRES SEMÁFOROS.
Utilizaremos para el programa un bote de aluminio reciclado o bien otro específicamente destinado a tal menester (material conductor de la electricidad), un motor con reductora de tracción mediante poleas y circuitos eléctricos accionados mediante contacto con el metal conductor que representa el cilindro o lata.